¡Separa el tiempo! Este 27 de julio conéctate a la conferencia Base militar en Gorgona, “La encrucijada jurídica de las ballenas Yubarta” de Armando Palau Aldana.
Notas Obreras, no sobra insistir, celebra que se llegue a los acuerdos de paz y que se desmovilicen las fuerzas guerrilleras, que a sus miembros se les respete la vida y se les garanticen los derechos. A la vez, llama a enfrentar con decisión la acometida ideológica con la que los esclavistas y sus marionetas han recubierto el proceso de paz y que reforzarán en el postacuerdo.
Los pueblos del continente deben levantar la bandera de la autodeterminación nacional como el único camino para buscar su progreso y su bienestar.
El actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, fue elegido al adelantar una campaña en la que habló en contra de la “inmoral” actuación de los grandes banqueros y con la que sembró ilusiones al pueblo estadounidense. Al cumplirse un año de su elección, las esperanzas se han venido desvaneciendo porque desde el inicio […]
Por Alfonso Hernández
El pasado 31 octubre, el ex candidato presidencial del Polo Democrático Carlos Gaviria Díaz publicó en el diario El Tiempo una columna titulada Obama y Kafka, en la que comenta el hecho de que al presidente de los Estados Unidos se le haya otorgado el Nobel de Paz, lo que provocó burla y sorpresa, pues el mismo Obama reconoció que no ha llevado a cabo nada para merecerlo. No le falta razón: desde que asumió el mando se ha dedicado a recrudecer el ataque a Afganistán, mantener la agresión al pueblo de Irak, devastar Pakistán y pisotear América Latina, entre otras andanzas belicosas. No obstante, el ex magistrado encuentra sapiencia en el despropósito y diserta que los jurados de Oslo “han invertido, con prudencia y tino, el orden del proceso causal: asignarle el premio para comprometerlo con efectivas políticas de paz que lo justifiquen”. Todo un descubrimiento para convertir a los genocidas en abnegados benefactores de la humanidad. Lástima que a Hitler no se le hubiera concedido una presea; el siglo XX se hubiera evitado muchos horrores.
Estamos juntos en la lucha por una sociedad diferente, porque no creemos que el capitalismo sea el fin de la historia, y porque consideramos que tendrá que existir otro mundo en el que la vida no tenga que ser vendida al mejor postor por horas, días y años interminables, todo para lograr el magro sustento.
Por Alejandro Torres
Según reportes de prensa, Marco Aurelio García, el principal asesor internacional del presidente brasilero, Luiz Inacio Lula Da Silva, señaló, el pasado 4 de agosto, que en la reunión que sostuvieran el ministro de Defensa, Nelson Jobim, y el Consejero de Seguridad Nacional estadounidense, general retirado, Jim Jones, Brasil afirmó que “las bases extranjeras en la región aparecen como un resquicio de guerra fría” y no ayudan a la distensión[i]. Los sucesos de estos días lo que ponen de relieve es que el hemisferio está calentándose aceleradamente a causa de la rediviva política agresiva del imperialismo yanqui, fruto, precisamente, de su salida airoso de ése conflicto, que copara buena parte del siglo pasado.
Por Alfonso Hernández
“No grito ‘gringos go home’, ni digo que Estados Unidos esté invadiendo nuestra soberanía[i]“: con esas palabras Carlos Gaviria, precandidato presidencial del Polo Democrático, se sumó a quienes se avienen a convertir el territorio de Colombia en un estacionamiento de tropas del imperialismo, no sólo para ahogar cualquier amago de independencia sino también a fin de establecer una avanzada de espionaje y asalto a las naciones hermanas.
Obama tira la piedra y esconde la mano
Por Alfonso Hernández
El pasado domingo 28 de junio, en horas de la madrugada, tropas del ejército asaltaron la residencia del presidente de la República de Honduras, Manuel Zelaya Rosales. Después de desarmar a la guardia, procedieron a secuestrar al mandatario, a quien luego expulsaron del país y dejaron en Costa Rica. Los golpistas suspendieron todas las emisiones de radio y televisión y cortaron la energía eléctrica con el claro propósito de aislar a los ciudadanos hondureños del mundo.
Una vez sabida la noticia, obviamente, todas las miradas se dirigieron a Washington. En la reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, el embajador de Honduras, Carlos Sosa, destacó la semejanza de este asalto con los llevados a cabo, bajo el patrocinio de los Estados Unidos, contra los gobiernos de Jacobo Arbenz en Guatemala y de Salvador Allende en Chile. Por su parte, el embajador de Venezuela, Roy Chaderton, denunció las actividades antigubernamentales en Honduras de Otto Reich, alto funcionario de la secretaría de Estado en los años ochentas y, como tal, promotor de los Contras de Centroamérica, y, posteriormente, embajador en Venezuela, cargo desde el cual promovió, en 2002, el golpe de estado contra Hugo Chávez Frías. Además, en la primera rueda de prensa en suelo costarricense, Manuel Zelaya, conocedor de la obsecuencia de los chafarotes de su país con el Pentágono, sostuvo que si el golpe no tenía el respaldo de los Estados Unidos no se sostendría ni siquiera 48 horas.