Notas sobre la salud y la seguridad social en Colombia
Ante las reiteradas quejas de los docentes por el mal servicio de salud, tanto las propuestas del gobierno de El Cambio, como las de Fecode, mantienen en pie el negocio de las operadoras y prestadoras privadas, la verdadera raíz de la crisis.
En un artículo anterior mostramos cómo las condiciones de sobreexplotación en las empresas están destruyendo la salud de los trabajadores y con casos concretos vimos la maraña de instituciones que estos enfrentan para que se les reconozcan el origen laboral de las enfermedades y las indemnizaciones y pensiones de invalidez por accidentes o patologías causadas […]
Sobre las ruinas de la sanidad pública se han erigido verdaderos emporios. El ascenso meteórico de estos negocios no es el fruto de las dotes gerenciales extraordinarias de quienes las dirigen. Su florecimiento estriba en el saqueo a borbotones de las arcas públicas y en lograr jugosos réditos a costillas del dolor y la vida de millones de excluidos por los que reciben el amparo de la seguridad social.
A pesar de la incertidumbre reinante hay una certeza: todas las contradicciones sociales se están exacerbando: las que existen entre las potencias imperialistas y los pueblos de los países sojuzgados; la que se da entre esas mismas potencias; la de los pueblos y sus clases dominantes y la que existe entre el capital y el trabajo. El desenlace está por verse. Nuestro deber es contribuir a esclarecer la conciencia de las masas —que aprenden más en días de crisis que en años de tránsito tranquilo—, así como estimular su rebeldía y la confianza en sus propias fuerzas y en su lucha.
El gobierno de Duque no toma medidas de protección drásticas; se concentra en beneficiar únicamente a los grandes capitalistas. A la vez que estos crean pánico para aumentar sus utilidades, no le proporcionan a sus trabajadores medidas de protección suficientes. Los hospitales están en quiebra y sus salas de emergencia colapsadas antes de la pandemia del coronavirus COVID-19; el personal médico está desprotegido y carece de los equipos suficientes para enfrentar la emergencia. Es función de un Comité Nacional de Paro consecuente llamar ya al ¡PARO GENERAL INDEFINIDO!
La situación no es alentadora, más cuando queda claro que no nos quieren garantizar nuestros derechos pensionales que han sido esquilmados por el sector financiero.
Notas Obreras reproduce el artículo escrito por el compañero Miguel Vivas, fiscal nacional de Asonal Judicial, Director del Departamento Jurídico y Asuntos Legislativos de la CUT Cauca e integrante de la dirección del Comité Nacional Con Las Pensiones No y Salario Mínimo Digno.
Aunque desde 1991, la Constitución se convirtió en caballito de batalla para implementar toda clase de políticas neoliberales, tan solo hace unos años las altas cortes empezaron a legislar en contra de todos los derechos de los trabajadores y ciudadanos de Colombia. Unas más adelantadas que otras pero todas en ese mismo sentido.
Conferencia de Alfonso Hernández sobre las reformas pensional, laboral, tributaria y a la salud.
Notas Obreras es integrante del Comité Nacional de la campaña; #ConLasPensionesNo y #SalarioMínimoDigno. Como una contribución a la preparación del encuentro programado para el 8 y 9 de septiembre en Bogotá, presentamos una selección de artículos que hemos publicado sobre las reformas al sistema pensional y al salario mínimo.
Caricatura de kasposo con arreglos que han circulado en las redes sociales